Literatura sobre la humanidad

En los libros que leemos muchas veces no nos ponemos a pensar con profundidad cómo es que esa obra llegó hasta nosotros (con todos los antecedentes), es decir, qué tuvo que pasar el autor para llegar a la conclusión que el texto que estaba escribiendo sería así; incluso un poco antes: ¿cómo es que su idea principal se transformó a lo que está impreso ahora? ¿será la misma idea con la que inició? 

A veces esos autores nos ayudan un poco y nos dicen cómo es que surgió de su imaginación, qué tuvo que pasar para llegar hasta ahí, o qué emociones lo hicieron tomar papel y tinta para ponerse a escribir todo eso. Algo que cuando no lo dicen textualmente, la incertidumbre sin reparo se planta en nuestras mentes en el momento que lo pensamos, ¿cómo es que pasó esto? Muchas son las preguntas a gente que a veces a está muerta. 

Es por eso que al imaginar todas estas cosas llegar al fin a un texto que nos haga sentir toda la magia de las cabezas de los escritores aterrizamos en Julio Cortázar con su cuento La autopista del sur. 
Todos los fuegos el fuego es un libro de cuentos publicado en español en Argentina en el año 1966 y es considerado uno de los mejores libros de relatos del autor, así como un clásico de la literatura en castellano. Pertenece al género de realismo fantástico y está compuesto por ocho cuentos, siendo el primero de ellos “La autopista del sur”, del que se hablará a continuación. 

La historia trata de un embotellamiento en la autopista con destino a París un caluroso domingo por la tarde. Se relatan las vivencias de un grupo de personas en los días que dura el embotellamiento. Estas personas se ven en la necesidad de organizarse y comunicarse para poder satisfacer las necesidades de supervivencia ya que los días se alargan, no se sabe ni la causa exacta del atasco ni cuándo el problema terminará y los problemas empiezan a surgir.

Algo que destaca a simple vista es el cambio en la relación entre el grupo de personas. Al principio del embotellamiento cada uno es indiferente a los demás. Cada uno solo está preocupado por sus propios asuntos, en el tiempo que pasa y en los problemas que el embotellamiento les causa. Un ejemplo se encuentra en la siguiente cita: “…El ingeniero había decidido no salir más de su coche, a la espera de que la policía disolviese de alguna manera el embotellamiento…”. Sin embargo, con el paso de las horas que pronto se convierten en días, la resignación y el surgimiento de necesidades los obligan a establecer una mejor relación, hasta el punto en que un grupo de desconocidos se convierte en una pequeña comunidad que quiere salir adelante.

Como consecuencia de las mayores necesidades que empiezan a presentarse y el establecimiento de una mejor relación surge la organización de esa comunidad. Cuentan con líderes como el ingeniero, el hombre del Taunus, el soldado o la chica del Dauphine, que planifican el día a día e idean formas de sobrevivir y de obtener beneficios para todos. Evidentemente hay personas que participan de manera más activa y también aquellos que no se involucran en absoluto: “… a su derecha estaba el hombre silencioso del Caravelle, ajeno a todo lo que ocurría en torno… El hombre pálido del Caravelle se encogió de hombros y dijo que le daba lo mismo, que hicieran lo que les pareciese mejor…”.

Ante la falta de agua y alimentos se empiezan a usar la creatividad y el ingenio y a definir prioridades, como atender primero a las mujeres y los niños. Se buscan formas de conseguir provisiones a través del contacto con el exterior y comercializar a través de trueques. Todos están unidos por la misma causa y aportan todo lo que pueden; se crean horarios para desarrollar las actividades, turnos de cuidado y se busca la manera de sacar el mayor provecho de lo que se tiene. Incluso se improvisan ambulancias y lugares para mantener a los muertos.

Finalmente, quisiera recalcar la similitud en la presentación del tema de supervivencia y organización con la novela Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. En ambos casos, las características de las relaciones humanas, en el contexto moderno, en un grupo en donde confluye una gran diversidad de personalidades son el tema esencial. Inexplicablemente surge una problemática que afecta a un grupo grande de personas y los obliga a interactuar, comprometerse y buscar el bien común por un periodo largo, algo que no harían en condiciones normales. El desenlace, sin embargo, vuelve a mostrar la prioridad de lo personal ante lo colectivo. Cada uno quiere volver a su rutina lo antes posible y piensa solo en sí mismo olvidando la relación creada en ese periodo de dificultades.

Análisis

Los sujetos del cuento como todos los seres humanos, actuaron por necesidad, ante la necesidad de subsistir esos días en la autopista, se organizaron como grupo, se plantearon una tarea, surgieron obstáculos y pudieron superarlos. Los sujetos somos seres de la necesidad que se satisfacen socialmente, en un vínculo con el otro, y esto se hace en un entramado social, del cual somos parte. El Ingeniero del Peugeot 404(Cumple el rol del  coordinador Y A LA VEZ DE PORTAVOZ)). Es el otro protagonista. Su auto, un Peugeot 404 era el centro del grupo. También él era un personaje en relieve ya que también presenta un desarrollo emocional mayor que el resto de los personajes.

 Una vez que caen en cuenta que la situación no va a cambiar por si sola, comprenden que deben solucionarla, si bien saben que no pueden lograr que los vehículos avancen, bien pueden y deben solucionar lo que sucede en el aquí y ahora, obtener satisfacer sus necesidades básicas, alimentarse y mantenerse tibios.
 Se organizan, inconscientemente arman un equipo de coordinación, Con Dauphine y 404.Son coordinadores, el rol observador lo cumple el relator del cuento, pasa inadvertido para el grupo, no interactúa con los integrantes.

Preguntan quien está de acuerdo con lo que planean hacer, de esa forma saben cual es la cantidad determinada de personas. Con lo cual son un conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de espacio y tiempo, articuladas por su MRI, si bien no conocen sus nombres, logran identificarse.

Se proponen una tarea que constituye su finalidad, este grupo es centrado en la tarea, su direccionalidad es lograr subsistir mientras se soluciona el atasco.

Tiene un encuadre: Reglas que sistematiza su trabajo, reglas que otorgan cierta regularidad (horarios en que hacen las cosas), buscan el que ofrece mayor operatividad. El encuadre es un conjunto de constantes, estas pueden ser espaciales, de lugar, temporales, de horario, y las funcionales, definen la tarea y los roles necesarios para su cumplimiento.

Dentro del encuadre el equipo de coordinación, debe olvidar tener para lograr la tarea una logística, estrategia, táctica y técnica. En un grupo operativo deben seguir las siguientes reglas, que son parte fundamental del encuadre

Quizás no era tristeza lo que sentía ese hombre pálido, talvez sentía miedo a lo desconocido, a estar en un lugar rodeado de personas, sin saber que hacer, como manejarse, tal vez sintió vergüenza de pedir ayudar, pudor de que pudieran pensar aquellas personas de él, por lo tanto opto por terminar con esa sensación que lo aquejaba, no podremos saber que sentía, en realidad el grupo supuso que se suicido por amor, pero no se sabe realmente que fue lo que sucedió.

No logro incorporarse al grupo, por cuestiones personales, ante  la situación que estaba viviendo, no logro superar la crisis de sentirse en un estancamiento y sumado a su historia personal, su verticalidad en interacción con la horizontalidad, no pudo con las ansiedades y adopto una actitud pasiva a la realidad, no  pudo, ante un obstáculo, resolverlo y se dejo morir, de pena, de amor, no se sabe, lo que si podemos decir es que ante una situación de crisis, quedo estereotipado, no se adapto activamente, la situación lo supero.. La adaptación activa a la realidad es hacer algo para cambiar la situación, depende como lo tomemos es activa o pasiva la adaptación de este personaje, debido a que si bien se suicida, hace algo, no continúa con su angustia, depende cuál sea la postura que cada uno tenga sobre el suicidio, por eso se adjunta la siguiente información:

Aunque algunos filósofos (como por ejemplo, Séneca), exaltaron la muerte voluntaria como expresión de desapego a los bienes ilusorios de este mundo y sellaron en la práctica lo que vociferaron en teoría... la vida puede incluso parecer un sin sentido ¿es el suicidio la salida? Para algunas culturas, como la japonesa (lo que se llama “seppuku”, porque “hara kiri”, es el término vulgar) el suicidio tiene que ver con el honor. Lo cierto que para la tradición cristiana occidental, el suicidio, en su versión secular tiene que ver con la alienación y, en su variante religiosa, con el pecado, por aquello de querer tomar por cuenta propia una decisión que le corresponde a dios.

Desapego, angustia existencial, honor, alienación, pecado. Yo me quedo con la explicación de Durkheim es que dice que el suicidio se da por falta de integración a la vida social. Porque parece que es más frecuente entre gente solitaria que en la felizmente casada, o en los casados sin hijos que entre quienes los tienen, o entre los ateos que entre religiosos, o en la ciudad más que en el campo... en fin, parece que hay cierta relación estadísticamente probada entre la poca gana de vivir y la soledad, en cualquiera de sus variantes: “cuando el hombre sólo se tiene a sí mismo es cuando menos cuida de sí

Se notaban muy desvalidos, por eso cuando se propuso la organización del grupo y de un líder asintieron con cara de sentirse protegidos. La anciana se enferma y luego de unos días, muere, dejando al esposo sin resignarse.

En está situación se pueden observar el supuesto básico de dependencia y la Escena intrauterina: La persona se comporta como si estuviera en un lugar totalmente seguro que le brinda las satisfacciones que necesitan, donde nada malo puede pasarles y están sin esfuerzos, a salvo de todo peligro.

Resultado de imagen para cuento de cortazar que hizo en la autopista del sur


Fuentes de consulta
-Resumen del cuento
-Análisis psicológico
-La autopista del sur (cuento completo)

Comentarios

Entradas populares